Los ataques de los Medios Masivos de Comunicación.
Si abres el periódico ahí están, si le cambias de canal al noticiero aparecen las imágenes de la violencia, si sintonizas la estación de radio se escuchan las voces de los “que protestan”.
Desde hace algunos meses los Medios Masivos de Comunicación nos han estado lavando el cerebro de que en Venezuela y en Ucrania sus respectivos gobiernos han atacado y golpeado a los “pobres y pacíficos manifestantes” que solo quieren “protestar en contra de los malos gobiernos”.
Como es obvio los Medios Masivos de Comunicación son sirvientes de los gobiernos capitalistas y siempre están en renta al mejor postor que beneficie sus intereses como lo que son, una industria capitalista más.
Lo de que “estamos comprometidos con nuestro público y con la veracidad” simplemente es una mentira, los Medios Masivos de Comunicación están comprometidos con sus patrocinadores y con sus intereses económicos.
Mientras que los “comunicadores” y “analistas” mexicanos glorifican y aplauden a los supuestos ciudadanos que protestan en Venezuela o en Ucrania, mientras que los dueños de los Medios Masivos de Comunicación mexicanos les dan grandes artículos en los periódicos, minutos en la radio y tiempo en la televisión, estos mismos “comunicadores” y “analistas” han atacado rabiosamente a quienes nos hemos manifestado en México, han distorsionado la realidad para el beneficio del gobierno mexicano y muchas veces han callado sobre lo que sucede en nuestro país.
La tarea de los Medios Masivos de Comunicación en México es convencernos de que en Venezuela reina el caos, la pobreza y la violencia por culpa de la política progresista y de izquierda del gobierno presidido por Nicolás Maduro, de forma consiente ocultan los logros de lo que llaman “chavismo” y, también, ocultan los intereses de los Estados Unidos y de la burguesía venezolana que ha venido perdiendo terreno en la República Bolivariana de Venezuela.
En el caso de Ucrania han mostrado a los “manifestantes” como luchadores por la democracia y la libertad en contra de un gobierno corrupto.
En ambos casos omiten siquiera la posibilidad de que algún país u organización extranjera se encuentre apoyando a los supuestos manifestantes.
Las claves: la geopolítica y los hidrocarburos.
Como hemos podido ver en las últimas acciones bélicas que los Estados Unidos ha llevado a cabo en nombre de la “libertad y contra el terrorismo” ha invadido a países petroleros y en otros casos ha intervenido indirectamente apoyando a supuestas sublevaciones populares… que de manera coincidente han sucedido en países petroleros.
No es casualidad que ahora estén apuntando sus armas (bélicas, económicas y mediáticas) contra la República Bolivariana de Venezuela y contra Ucrania.
¿Qué hay de importante en Ucrania?
Ucrania se encuentra pegada a la Federación Rusa, históricamente había formado parte del Imperio Ruso hasta que llego la revolución de 1917 y logro emanciparse para formar parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
El otro lado de Ucrania limita con Bielorrusia, Polonia, Rumania, Hungría, Moldavia y Eslovaquia.
En su pasado soviético Ucrania era una de las repúblicas más cercanas a los países del bloque socialista como la República Popular de Bulgaria, la República Federal de Yugoslavia y la República Popular de Albania.
La capital de Ucrania, Kiev, se encuentra a 797,89 km de Moscú, capital de la Federación Rusa.
En la época soviética se construyeron en territorio ucraniano grandes gaseoductos y oleoductos para satisfacer las necesidades de las repúblicas socialistas cercanas a Ucrania. Ahora que la Federación Rusa suministra una cuarta parte del consumo de gas de la Unión Europea utiliza los gaseoductos que se construyeron en el tiempo de la URSS. Los principales compradores de gas a Rusia son Alemania, Francia, Italia, Turquía, Bielorrusia, Hungría y la misma Ucrania.
Las posibles consecuencias.
Si el nuevo gobierno golpista de Ucrania decidiera unirse a la Unión Europea sería muy posible que pudiera acceder a la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), con esto los Estados Unidos tendrían una base militar muy cercana a Moscú y seguiría cerrando el cerco militar que ha venido construyendo desde la Guerra Fría que parece que nunca terminó sino que se puso tibia.
Al encontrarse grandes oleoductos y gaseoductos rusos en territorio ucraniano podrían obstaculizar la venta de Rusia para el resto de los países que actualmente son sus clientes. Actualmente las líneas de oleoductos y gaseoductos en Ucrania son controladas por una paraestatal rusa.
¿Y Venezuela?
La República Bolivariana de Venezuela se ha convertido en uno de los países de América Latina que se salieron del control de Washington.
Desde la llegada de Hugo Rafael Chávez Frías al gobierno de Venezuela se comenzaron a dar grandes cambios dentro y fuera de su país.
El gobierno de Chávez se convirtió en un referente importante en los países de Sudamérica al ponerle un alto a los intereses norteamericanos en Venezuela y al hacer grandes cambios internos en beneficio de las clases explotadas venezolanas.
Esto ha repercutido en países como Bolivia, Ecuador, Argentina, Uruguay y Nicaragua donde comenzaron a darse cambios sociales muy importantes con una gran apertura a los grupos y movimientos de izquierda que comenzaron a tener representantes en cargos importantes de sus respectivos países.
Poco a poco en Sudamérica los nuevos gobiernos han ido virando hacia la izquierda y se han vuelto cada vez más críticos frente a la política exterior de Estados Unidos.
El petróleo venezolano.
La República Bolivariana de Venezuela es uno de los países más ricos en materia petrolera. En la faja de Orinoco se encuentran la mayor reserva mundial de crudo pesado y extrapesado encontrado hasta el momento.
Actualmente la República Bolivariana de Venezuela tiene reservas petroleras de 296.500 millones de barriles de petróleo (con un factor de recuperación del 20%), certificados por la OPEP, lo que indica que Venezuela ocupa el primer lugar del mundo con las reservas petroleras, por encima de Arabia Saudita.
Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima (PDVSA) se ha convertido en una de las compañías petroleras más importantes de América Latina. Es la tercera empresa a nivel mundial con capacidad de refinación. PDVSA tiene 8 refinerías en Estados Unidos (Citgo) donde se refinan aproximadamente 1,12 millones de barriles diarios, en Europa cuenta con refinerías en Suecia, Reino Unido y en Bélgica.
La República Bolivariana de Venezuela forma parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
La política exterior venezolana.
Dentro de todos los “delitos” que el gobierno venezolano ha llevado acabo frente al disentimiento de Washington, uno de los peores ha sido el entablar relaciones políticas y comerciales con países considerados como “terroristas” por los Estados Unidos como lo son Cuba e Irán así como mantener relaciones políticas, comerciales y militares con la Federación Rusa y con la República Popular China.
A Cuba le ha vendido petróleo a precios muy razonables y Cuba ha enviado un “ejercito” de médicos a Venezuela. Las constantes visitas de Hugo Chávez a Fidel Castro y el trato entre amigos han causado grandes molestias entre la gusanera de Miami, los politiqueros de Washington y las clases reaccionarias en Venezuela.
Con Irán han firmado distintos pactos económicos en varios sectores, incluyendo energía, agricultura, viviendas e infraestructura. Han acordado invertir unos USD 350 millones en la construcción de un puerto de aguas profundas sobre la costa del mar Caribe, además de un sistema de oleoductos, ferrocarriles y autopistas que crucen el país. Ambos países se ven como aliados en contra de los intereses imperialistas de Estados Unidos y de Israel.
Venezuela considera a la Federación Rusa y a la República Popular China como sus aliados estratégicos y proveedores de armamento y de tecnología.
Estos son solo algunos de los ejemplos de cómo ha virado la política exterior venezolana para establecer relaciones con países estigmatizados por Washington. Todo esto sin entrar a fondo para explicar la política unificadora de los países de América Latina que comenzó a impulsar Hugo Chávez por medio de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) para contrarrestar el peso de la Organización de Estados Americanos (OEA) que tradicionalmente ha sido utilizado y dirigido por los Estados Unidos para manipular, presionar y atacar a los países de América Latina.
Desestabilizando Venezuela.
Las “protestas” como método para un golpe de estado no son nuevas en América Latina. En la época de Salvador Allende se dieron grandes protestas por parte de la burguesía chilena y auspiciadas a larga distancia desde Washington.
Lo mismo sucedió en el intento de golpe de estado en el año 2002 que inicio con distintas “protestas” y una huelga general convocadas por la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras)y que terminaría con la detención del presidente constitucional Hugo Rafael Chávez Frías. Después la burguesía y los militares golpistas armarían su circo con el beneplácito de los Estados Unidos. Lo que no contaron dentro de su plan fue que el pueblo venezolano, ahora organizado, preparado y con un alto grado de combatividad, les regresaría el golpe y se movilizaría para que les regresaran al presidente que ellos habían elegido por medio de las elecciones. Este fue un duro revés para los grupos reaccionarios y para el gobierno de los Estados Unidos.
Ahora, en el 2014, vuelven a intentar desestabilizar al gobierno presidido por Nicolás Maduro y, de manera grosera, vuelven a burlarse de la población que voto por Maduro como su presidente.
El gobierno de los Estados Unidos sabe que ha perdido poder y presencia en América Latina (salvo con los tristes ejemplos de Colombia y de México) e intenta regresar, como en los viejos tiempos y por métodos violentos, como el único país mandamás en toda América.
La hegemonía imperialista.
Los Estados Unidos y la Unión Europea están muy preocupados por controlar los recursos naturales de casi todo el mundo, en especial de los hidrocarburos. Pero también están preocupados de que la Federación Rusa y la República Popular China sobresalgan y se conviertan en dignos rivales frente a sus intereses económicos, políticos y territoriales.
El gobierno de los Estados Unidos quiere cambiar la correlación de fuerzas dentro de la OPEP y es por eso que le interesaba que países como Libia e Irak cambiaran de un gobierno agresivo frente a los intereses yanquis a un gobierno títere y manipulado desde Washington.
Dentro de la OPEP Ecuador, Irán y la República Bolivariana de Venezuela siguen siendo un impedimento para poder controlar al 100% al organismo petrolero más importante del mundo.
Lo que omiten los Medios Masivos de Comunicación en México.
Como pudimos leer al principio de este artículo en nuestro país se le ha dado una gran cobertura a los sucesos violentos en Ucrania y en la República Bolivariana de Venezuela. Los Medios Masivos de Comunicación nos intentan vender la idea de que los protestantes ucranianos y venezolanos tienen la razón y hasta los han convertido en héroes de la libertad y la democracia pero, como es algo de esperarse en un país capitalista, durante décadas estos mismos Medios Masivos de Comunicación han presentado a quienes protestan en México como delincuentes, vagos, profesionales de la violencia, ignorantes, flojos y una larga lista de etcéteras.
¿Por qué sucederá esto?, desde mi perspectiva la cuestión es muy sencilla, los Medios Masivos de Comunicación sirven a los intereses de los poderosos, de los ricos, de los patrones y de los gobiernos reaccionarios. Su objetivo no es informar a la población sino engañar a la población con verdades a medias, con la tergiversación de los hechos o con mentiras.
¿Por qué los estudiantes venezolanos son retratados como jóvenes interesados en mejorar a su patria mientras que a los estudiantes normalistas mexicanos son tachados como violentos y retrogradas?
¿Qué diferencia podrán tener los manifestantes que tomaron la plaza Maidán Nezalézhnosti con los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que tomaron el Zócalo y después el monumento a la Revolución?
Nuestro país ha vivido más de 30 años de crisis económica, política y social. El capitalismo mexicano está moribundo frente al frenesí neoliberal y al gobierno de las transnacionales. El campo mexicano ha sido destruido y poco a poco han llevado a nuestro país a depender de otros países para comprar alimentos. La pobreza ha aumentado, la violencia se vive a diario con un número de muertos más alto que los países en guerra, los derechos humanos son violados por las mismas autoridades que juraron defender a quienes reprime.
Frente a todo esto ¿qué diferencia tiene México a Ucrania o a la República Bolivariana de Venezuela como para que, a nivel internacional, se omita la crisis mexicana y sin embargo si quieran hacer “algo” para “ayudar” a Ucrania o a la República Bolivariana de Venezuela?
La diferencia es que el gobierno mexicano está sometido y subordinado a los intereses imperialistas que ya controlan lo que les interesa de nuestro país y no ven ningún peligro para sus intereses políticos y económicos.
De manera urgente necesitamos cambiar nuestra triste realidad, necesitamos un gobierno que nazca desde las entrañas del mismo pueblo, necesitamos encarcelar a todos los vendepatrias al servicio de las naciones extranjeras, necesitamos crear el poder popular donde el pueblo pueda defenderse de los ataques imperialistas, necesitamos enterrar en el pozo de la historia al sistema capitalistas por ser inhumano, explotador e injusto. Necesitamos un sistema político que se encargue se crear trabajo para todas y todos, que nos de salud y educación de calidad y que no vea a los hospitales y a la escuelas como simples negocios. Necesitamos construir el Socialismo en México.
No responses yet