Paola Cosio Camacho
Sábado 1 de mayo del 2021

Más de 8 horas de jornada laboral en la industria, el campo, el comercio, o las oficinas; más de 8 horas, sin descanso ni comodidad, en una infraestructura diseñada en función del objeto producido y no del sujeto productor; más de 8 horas bajo la inmutable negligencia por parte del superior. Lo previamente enlistado, más un sinfín de factores de riesgo que viven diariamente los trabajadores mexicanos, crean la ecuación perfecta para el quebrantamiento de la psique individual y colectiva.


A pesar de que el artículo 61 de la Ley Federal del Trabajo indique que la duración máxima de la jornada laboral es de 8 horas, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo realizada en el primer trimestre del 2019, informó que 10.3 millones de mexicanos trabajan más de 48 horas semanales, es decir, un promedio de 9.6 horas por día. De esta manera, y bajo otros mecanismos de explotación laboral, el trabajador sucumbe ante un modelo de búsqueda exhaustiva por una recompensa inexistente, dejándolo así en un estado de desgaste patológico.

Imagen tomada de Eduardo Ramón https://www.instagram.com/eduardo_ramon_t/?igshid=50w6cspgy1vg


Dicho fenómeno psicológico conocido como ‘’Síndrome de Burnout’’, o Fatiga por Estrés Laboral, es definido como ‘’una respuesta al estrés laboral crónico integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional, así como por la vivencia de encontrarse agotado’’ (P. Gill, 1999). Este problema se acrecienta en el contexto nacional, pues según la Organización Mundial de la Salud,
México es el país con mayor tasa de prevalencia de estrés laboral, con el 75% de trabajadores con presencia de síntomas de burnout.


Como respuesta ante esta incipiente problemática, el 23 de octubre del 2018 se publica en el Diario Oficial de la Federación la Norma Oficial Mexicana 035: Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo, la cual tiene como objetivo principal el desarrollo de estrategias en el campo laboral para la identificación, análisis y prevención de problemáticas de salud mental en los trabajadores. No obstante, sería ilusorio afirmar que tal norma institucional posee la cura para la enfermedad estructural que desgasta el cuerpo y alma del proletariado.


La escena laboral contemporánea, ha sido caracterizada por Byung Chul Han como creadora de sujetos que perpetúan la autoexplotación productiva a través del mecanismo que él denomina como ‘’exceso de positividad’’, el cual funciona gracias a la superproducción, el superrendimiento, y la super comunicación. Estos elementos devienen en una de las mayores crisis sanitarias de nuestra época; la violencia neuronal que se manifiesta en enfermedades mentales como la depresión, ansiedad, y el síndrome de burnout.


Con lo anterior en mente, deberá de recordarse que el trabajador no es más que un número de serie para la empresa, y que la empresa, en cambio, parece ser el único medio de subsistencia para el trabajador. Dicha dinámica centenaria de opresión no ha disminuido con el pasar del
tiempo, ha tomado fuerza y dirección con el desarrollo de nuevas tecnologías que convierten al humano en máquina, o lo reemplazan por una. Solo en el despertar colectivo encontraremos la verdadera cura para la Enfermedad Neoliberal.


Referencias

  • Gil, P. (1999). Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo. Anales de Psicología, 15, 261-268.
  • Norma Oficial Mexicana N° 035. Diario Oficial de la Federación. Ciudad de México, México, 23 de octubre del 2018.
  • Vásquez Rocca, Adolfo. “BYUNG-CHUL HAN: LA SOCIEDAD DE LA TRANSPARENCIA, AUTOEXPLOTACIÓN NEOLIBERAL Y PSICOPOLÍTICA. DE LO VIRAL-INMUNOLÓGICO A LO NEURONAL-ESTRESANTE.” Nomadas, vol. 52, no. 4, 2017. Gale OneFile: Informe Académico.

Categories:

No responses yet

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *